
2019 · EL LEGADO
Todo comienza con un encuentro de 15 músicos entre venezolanos y colombianos, citados por el Mtro. Eduardo Ortiz, el 11 de Abril de 2019 en el teatro de la Juventud (Bogotá. DC), desde ese entonces, nace la idea de crear la Orquesta Sinfónica de la Juventud, con el propósito de brindar un espacio artístico y musical para venezolanos y colombianos, cuyo objetivo es la promoción y difusión de la cultura, las artes y en especial de la música de alto nivel, mediante programas que son de interés general y que contribuyen al desarrollo social.
Gracias al voz a voz que generaron los mismos músicos interesados en la ciudad de Bogotá DC, el tercer encuentro o ensayo de la Orquesta Sinfónica de la Juventud se realizó con más de 110 músicos colombianos y venezolanos, un fenómeno que sin duda alguna le permitió a la agrupación denominarse con una entidad binacional, llevando por nombre Orquesta Sinfónica de la Juventud Binacional Colombia - Venezuela, cuya inauguración fue bajo la interpretación de la Sinfonía Nuevo Mundo de Antonin Dvorak en el auditorio Fabio Lozano, con un total de 150 músicos de ambas naciones.
Reconocemos que a lo largo de los años se han creado encuentros binacionales permitiéndoles integrar músicos de ambos países con el fin de dejar un registro cultural bilateral, ya sea por ámbitos políticos, cooperación internacional, entre otros. La Sinfónica Binacional se ha constituido para permanecer como institución cultural musical, capaz de asumir grandes retos, garantizando al estado y a la comunidad la excelencia por la música y por la cultura.


2013 · INTEGRACIÓN BINACIONAL
2013 | Nace la primera Orquesta Sinfónica Binacional Colombia - Venezuela, por iniciativa del Maestro José Antonio Abreu junto al Maestro Juan Antonio Cuéllar; cuyo debut se celebró el 17 de Diciembre en la ciudad de Caracas, Venezuela.
LA MÚSICA NOS UNE...
El atril será el único que separa a 185 músicos colombianos y venezolanos. Data del 18 de diciembre de 2013, no hubo frontera territorial. A las 6:00 pm, en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, en Quebrada Honda, ambas naciones fueron una sola orquesta bajo el lema “La música nos une”. Con la participación de la Orquesta Sinfónica Metropolitana Batuta y la Sinfónica Juvenil de Caracas, Manuel López – Gómez alzó la batuta para dirigir el debut de la primera Orquesta Sinfónica Juvenil Binacional Colombia – Venezuela.
La Sinfónica Metropolitana Batuta, cuyo director artístico fue el venezolano López – Gómez, se presentó por primera vez en Caracas como parte de las relaciones educativas y musicales que mantenía la Fundación Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia – Batuta con el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Desde su fundación, en 1991, Batuta se ha inspirado en el modelo creado por el maestro José Antonio Abreu; sumándose así a más de 35 países que han multiplicado la labor social que ha realizado, desde hace 38 años, El Sistema bajo el lema “los niños y jóvenes triunfan por la música”.
Como parte del primer concierto que realizará la orquesta binacional se escucharán las notas de la Marcha Eslava y la Sinfonía N° 5, del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky; el Danzón N° 2, del mexicano Arturo Márquez; y Huapango, del también mexicano José Pablo Moncayo. “Este repertorio revela el esfuerzo pedagógico, artístico y social de ambas naciones. La música deja de ser un arte en sí misma para convertirse en protagonista del desarrollo social de las naciones”, cuenta el fundador de El Sistema. Además del concierto, los músicos colombianos y venezolanos realizarán un intercambio académico dentro del Centro Nacional de Acción Social por la Música. Maestros y profesores venezolanos dictarán clases, talleres y seccionales para los 185 jóvenes que conformarán la Orquesta Binacional.
Como parte del debut del Orquesta Sinfónica Juvenil Binacional Colombia – Venezuela, ambas naciones firmaron un convenio para formalizar la creación de cuatro orquestas fronterizas. La primera en ser presentada, a mediados del 2014, será la sinfónica del Núcleo Táchira – Norte de Santander. A esta se le sumarán Arauca – Apure, y la Guajira. “Para este proyecto contamos con el apoyo absoluto del presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, y del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro”, afirmó José Antonio Abreu.
El debut que une a ambas naciones en la Orquesta Sinfónica Juvenil Binacional Colombia – Venezuela, y que contará con la presencia del cuerpo diplomático colombiano, forma parte de la programación del mes de diciembre del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Este es un sueño que teníamos desde hace, prácticamente, 40 años, y que ahora se viene a consolidar de una manera oficial. Ya las dos orquestas se han encontrado, y ha sido muy emocionante. Este concierto se convertirá en un hito entre los dos países. La música nos une a Colombia ya Venezuela. Es un lema que llevamos en nuestros corazones.
Maestro José Antonio Abreu


Nosotros somos discípulos de El Sistema. Hacemos un esfuerzo para aplicar la misma filosofía que le ha dado la esencia al mundo. Esta metodología está cambiando la historia de la música y de su pedagogía, y nosotros, como estudiantes, queremos ser fieles y ofrecerles a todos nuestros músicos esta educación
Maestro Juan Antonio Cuéllar


★★★★★
★★★★★

Caracas - Venezuela. 18 Diciembre, 2013
© 2025. Todos los derechos reservados. Orquesta Sinfónica Binacional Colombia - Venezuela